jueves, 16 de octubre de 2014

Jardín Botánico

BIENVENIDOS



Esta página te dará  a conocer los distintos ecosistemas que hay en el territorio Colombiano, representados en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, el cual se encuentra en la ciudad de Bogotá. D.C.
También podras ver algunos problemas, con posibles soluciones para algunos problemas de deterioro de la biodiversidad en nuestro país.

INTERACCIÓN "PLANTA-ANIMAL"

Los bosques nativos albergan una gran interacción de animales y plantas, los grandes arboles brindan protección, vivienda y sombra para animales terrestres y aves que en ellos habitan, pero estos a simple vista, pues, los microorganismos y animales mas pequeños son los mas beneficiados pues abunda la biodiversidad en cada lugar de los bosques. El jardín representa muchos tipos de estos grandes arboles nativos de nuestro país y aunque no sea a simple vista hay una gran relación de pequeños animales y algunas aves con estos.

PALMA DE CERA

Ficha técnica
 
CLASIFICACIÓN Y NOMBRES
Familia: Arecaceae
Nombre científico: Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.
Otros nombres comunes: Palma de ramo

DIMENSIONES
Altura máxima reportada: 60 m
Diámetro máximo del tronco a la altura del pecho: 50 cm

FAUNA ASOCIADA
En agujeros de los troncos de esta palma anida el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis).
   
Cogollos consumidos por el oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Frutos consumidos por las siguientes especies:
•    Danta de páramo (Tapirus pinchaque)
•    Cerdo doméstico (Sus scrofa)
•    Vaca (Bos primigenius taurus)
•    Roedores (Rodentia)
•    Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis)
•    Cotorra (Hapalopsittaca amazonina)
•    Cotorra (Hapalopsittaca fuertesi)
•    Tucán (Andigena hypoglauca)
•    Tucancito (Aulacorhynchus prasinus)
•    Mirlas (Turdus spp.)
•    Carriquí (Cyanocorax yncas)

DISTRIBUCIÓN
Endémica de Colombia, presente en las tres cordilleras entre 1800 y 3100 m.

ESTADO DE CONSERVACIÓN
En peligro (EN) debido a la deforestación y a la destrucción de palmas adultas y juveniles (por ejemplo, para hacer ramos en Semana Santa con sus cogollos).

USOS
•    La cera que cubre el tronco es empleada para fabricar velas.
•    Los troncos son empleados en construcción.
•    Con los troncos de la palma se hacen postes para cercas.
•    Los cogollos son empleados en Semana Santa para fabricar ramos benditos.
•    Especie muy ornamental, de lento crecimiento, apropiada para parques, jardines, plazas y avenidas.

TIPOS DE PLANTAS

En el parque encontraras gran variedad de flora existente en nuestro país , acontinuación encontraras unos tipo que llamarían tu atención.
  • PALMA DE CERA 




  • VICTORIA AMAZÓNICA. 



  •  QUINA





  • PALMA BOBA.





  • COLA DE CABALLO.



miércoles, 15 de octubre de 2014

LA INGENIERÍA CIVIL PODRÍA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE


  • ¿QUE SE PUEDE HACER DESDE  LA INGENIERÍA CIVIL PARA EVITAR LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD?

La ingeniería civil es una de las grandes causas de la deforestación de bosques, de

la minería y la desmantelación de grandes campos o lugares donde abundan una gran

cantidad de seres vivos y ecosistemas. Por lo pronto, una solución para minimizar los

impactos producidos por esta actividad consiste en aplicar criterios de sostenibilidad,

como por ejemplo emplear materiales reciclados (Acero, agregados...) que además

cumplan con altos índices de calidad permitiendo así disminuir la huella de carbono y

garantizar una vida útil adecuada en las construcciones.


  • IDEA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PARQUE.

 La ocupación como tal de la ingeniería civil se encarga de solucionar problemas

de infraestructura en la sociedad. El jardín Botánico de la ciudad de Bogotá podría

interactuar con las grandes concesiones de ingenieros y arquitectos de tal manera

que estos últimos utilicen los recursos naturales de una manera adecuada para el

medio ambiente, también incluyendo especies nativas de nuestro país en los jardines y

parques aledaños a las construcciones.



  • ¿DE QUE FORMA LA INGENIERÍA CIVIL PUEDE APORTAR A LAS INICIATIVAS DE CONSERVACIÓN COMO LOS JARDINES BOTÁNICOS? 




Los procesos de re-utilización de ciertos materiales que pueden generar un

optimo desempeño podrían garantizar un método en la construcción de tal manera

que el ambiente no se vea afectado y se pueda contribuir con la protección de la

biodiversidad en Colombia.






DIVERSIDAD DE ESTRUCTURA EN EL PARQUE.




En el parque hay gran diversidad de estructura, las cuales ayudan a la adaptación a la gran diversidad de flora.
Encontramos diversos cuerpos de agua para adaptar distintas plantas acuáticas.



También encontramos la famosa Maloca, la cual es una choza, parecida a las de las tribus amazónicas, en la podemos recordar costumbres  de las antiguas tribus.
El parque cuenta con una infraestructura la cual hace variar el clima, dependiendo el tipo de ecosistema que quieren mantener.

Se encuentra todo muy bien organizado, y aseado, para darle  un mejor manejo a cada especie de flora que se encuentra allí, las diferentes personas que lo cuidan lo mantienen con un ambiente agradable y llamativo a los visitantes y turistas.






COMPOSTAJE.

El Compostaje  es el producto que se obtiene de compuestos que forman o formaron

parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal;

constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica que ya es en sí

un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando reducir enormemente la basura.

Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El

humus supera al compostaje en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida, frutas y

verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de madera, poda de

jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La materia orgánica se descompone

por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje” al ciclo aeróbico (con

alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos

“metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de

descomposición de la materia orgánica.

  • Compostaje artesanal.
El compostaje es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno)

de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte

líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales),

por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están

presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la

continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente,

se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos

(por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones

biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de

compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.



  • Compostaje producido en un jardín.


La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver Abono

orgánico), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y

recuperación de suelos.







LA LOMBRICULTURA

La Lombricultura es una cantidad de operaciones realizadas con la cría y lombrices 

epigeas (de superficie con ciclos de vida distintos a las q se ven en los jardines) o lombris roja californiana y el 

tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma 

de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de 

lombriz o lombricompuesto.

Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las 

lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del 

suelo, tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus 

a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, 

similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por 

los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en 

el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

En los últimos años se ha hecho un gran énfasis en el valor económico de la 
biodiversidad, sus usos actuales y potenciales para la seguridad alimentaria y 
la salud de la humanidad, y su importancia ecológica y económica a nivel 
local. Pero, a menudo, el excesivo economicismo parecería hacer olvidar al 
hombre contemporáneo el hecho fundamental del significado universal de la 
biodiversidad en virtud de las funciones que cumple para la salud del planeta 
Tierra. La biodiversidad contribuye a procesos ecológicos fundamentales que lo 
mantiene en estado de semi-equilibrio. La biodiversidad tiene enorme 
influencia sobre la estructura y el hábitat humano. 





Los ecosistemas boscosos, como manifestación de la biodiversidad, protegen los paisajes terrestres de cambios abruptos, regulan el flujo y la calidad del agua, y contribuyen a la 
estabilización del clima a nivel global y regional. Estos son los beneficios 
globales comunes de los cuales todas las regiones y sociedades humanas se 
benefician. Todas las sociedades son vulnerables a los efectos globales de la 
degradación o extinción de la biodiversidad, en la medida en que la 
continuidad de las funciones de la biodiversidad impacta a cada uno directa o 
indirectamente.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.

  • HUMEDALES
Son áreas muy húmedas, semihumedas y secas con fauna y flora con pantanos cubiertos de agua, se encuentran en las zonas costeras o ribereñas y están siendo sometidos a alta intervención antropica que acelera su deterioro.

ECOSISTEMAS TERRESTRES


  •  SABANA
Reúne ecosistemas muy diversos como humedales y paramos con predominio de especies arbóreas variadas, tienen mucha vegetación, tiene un relieve muy variado de ahí que tengan todo tipo de vegetación y de clima.
Una gran sabana colombiana es la sabana de Bogotá y la sabana de la Orinoquia.











  • BOSQUES TROPICALES

Se caracterizan por vegetaciones leñosas de mas de 5 metros de altura, son densos, se clasifican en basales húmedos, secos, submontañosos y muy secos.
Predominan en la amazonia, el pacifico, el choco, los andes, la sierra nevada de santa marta y la serranía de la macarena.








  • PARAMOS

Son ecosistemas de alta montaña ubicados en la parte superior del bosque andino, tienen vegetación variada con crecimiento bajo, sobresalen los matorrales, pastizales, y pajonales, se encuentran en las tres cordilleras y en la sierra nevada de santa marta.





  • BOSQUES DE GUADUALES
 Las guaduas constituyen la especie dominante, en estos bosques. Ellas forman densas coberturas en las orillas de los ríos y en zonas húmedas cercanas al nivel del mar, en los valles aluviales hasta cerca de 2.000 msnm en las montañas. Alcanzan un mayor número hacia los 1.300 msnm, donde han sido presionados por la expansión cafetera.

  • BOSQUE DE CATINGA

Formaciones vegetales que incluyen desde bosques altos a matorrales bajos. Su desarrollo está limitado por la escasez de nutrientes y por la estacionalidad causada por inundación y extrema sequía. Se encuentran en sectores de la Amazonia, influidos por el macizo de las Guayanés.

FUNCIONES Y IMPORTANCIAS DEL JARDÍN BOTÁNICO.

El Jardín Botánico es un mundo pleno de naturaleza y color que cuenta con un área de 19 hectáreas.  Su nombre honra la memoria del sabio José Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica. Promueve y realiza actividades de conservación, educación ambiental e investigación sobre la diversidad de la flora colombiana, en particular, la de la Sabana de Bogotá. Fue fundado en 1955 por el científico colombiano Enrique Pérez Arbeláez. Dentro de sus colecciones cuenta con representaciones de: bosque andino, robledal, bosque de niebla, zona de coníferas, criptogamium (plantas que carecen de flores), herbal (plantas medicinales), rosaleda y circuito de invernaderos con plantas de clima cálido, seco y lluvioso.
 
Es de especial interés el Sistemático, un lugar en donde las plantas están organizadas según su grado de evolución. Posee acceso peatonal y vehicular, lago, cascada, laboratorios, túneles de propagación, aula ambiental y auditorio para conferencias y conciertos. Ofrece servicios como biblioteca, video-foro, venta de   publicaciones, restaurante, cafetería y vivero comercial. Desarrolla talleres infantiles,  expediciones ambientales, asesoría técnica y exposiciones temporales de orquídeas, bromelias, rosas, bonsai y heliconias.

http://www.bogotaturismo.gov.co/jardin-botanico-jose-celestino-mutis